HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.
"La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).
Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz."
Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz."
http://www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm
Primer dibujo de la cámara oscura
"La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.
Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519)."
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519)."
http://www.fotonostra.com/biografias/camaraoscura.htm
Cámara análoga.

2. Exposímetro: Sirve para indicar la combinación de abertura y velocidad necesaria para tomar lafotografía.
3. Alojamiento de chasis: Es el espacio donde se coloca la película.
4. Carrete receptor: Como su nombre lo indica es el carrete que recoge y enrolla la película ya tomada.
5. Dientes de tracción de la película: Son unos pequeños dientecillos, que encajan en unos orificioscuadrados que la película lleva a ambos lados de la misma.
6. Zapata de flash: Es una laminilla que sujeta el flash externo en algunas cámaras.
7. Palanca de arrastre: Es una palanquita dispuesta en la parte superior del cuerpo de la cámara, y sufinalidad es desplazar los cuadros ya expuestos.
8. Disparador del obturador: Sirve para disparar la fotografía.
9. Contador de exposiciones: Lleva la cuenta de las fotografías tomadas.
10. Liberador de película: Sirve para liberar los dientes de arrastre y permite el rebobinado.
11. Mando de sensibilidad o asas: Permite controlar y ajustar el ASA con la que se trabaja.
12. Manivela de rebobinado: Sirve para rebobinar la película cuando ya ha sido utilizada.
13. Anillo de enfoque: Permite enfocar correctamente la imagen a fotografiar.
14. Anillo de aberturas: Permite ajustar o seleccionar la abertura del diafragma.
15. Mando de velocidades: Permite ajustar o seleccionar la velocidad de obturación.


http://quieromicamara.blogspot.com/2010/09/partes-de-la-camara-analoga.html
Propiedades de la cámara análoga:
-Película
-Grano
-Impresión
-Iso (varia), sensibilidad.
Cámara digital.
- Lámpara
- Lente/Objetivo
- Control de zoom
- Botón de disparo
- Botón de encendido/apagado
- Altavoz
- Flash
- Micrófono
- Rosca para tripié
- Entrada DC
- Tapa de Batería y tarjeta de memoria
- Pantalla LCD
- Selector de Modo
- Botón de reproducción
- Indicador
- Terminal HDMI
- Terminal A/V OUT (salida de audio y video)
- Gancho para correa
- Botón MENU
- Botón DISP (modo de visualización de pantalla)
- De 10 al 14, Botones de navegación y funciones especiales.
Las partes más usadas y que todas las cámaras digitales actuales tienen son:
Lente/Objetivo
La parte óptica, es decir el lente, junto con el sensor (chip con diminutas células fotoeléctricas que registran la imagen) son el corazón que permiten la captura de la fotografía en la cámara. La calidad de las fotos está directamente relacionada con la calidad de estos componentes.
Zoom
Este control permite acercar ó alejar la toma. Hay dos tipos: Óptico y Digital. El óptico son las ampliaciones que pueden lograrse con el propio lente/objetivo montado en la cámara, el zoom digital simula el anterior pero al acercarse en vez de tomar una imagen real y ampliarla, sólo “agranda” los píxeles.
Botón de disparo
Es un botón de dos pasos. Cuando se presiona ligeramente la cámara enfoca la escena a fotografiar, apuntando hacia un objeto o una persona. Al presionarlo completamente finalmente se toma la foto.
Pantalla LCD
Anteriormente las primeras cámaras digitales tenían una pequeña pantalla y un visor como las cámaras tradicionales. La tendencia actual es que la pantalla sea cada vez más grande y ocupe prácticamente toda el área posterior del cuerpo de la cámara eliminando la necesidad del visor por completo. Ahora en la pantalla se puede ver en tiempo real la imagen de lo que queremos fotografiar o bien revisar las fotos o video que ya han sido capturadas en memoria.
Botones de navegación y funciones especiales
Estos botones generalmente combinan un cursor para navegar los diferentes menús e integran simultáneamente las opciones de configuración y los diferentes modos de la cámara.
Terminal AV/OUT
Es aquí donde se encuentran las interfases de la cámara para transmitir datos y comunicarse con el mundo exterior. Puede tener un puerto USB o incluso conexiones para TV, computadora o impresoras.
Compartimiento para Batería y Memoria
Con la miniaturización de los componentes, ahora prácticamente todas las cámaras digitales tienen un único compartimiento donde se guardan la memoria y batería de la cámara. En algunos casos es posible cargar la batería directamente en la cámara, mientras que otros fabricantes proporcionan un cargador externo para este fin.
http://www.tecnomania.mx/2009/11/partes-de-una-camara-digital.html
Propiedades de la cámara digital:
-Memoria
-Pixel
-Impresión
Cámara compacta.
Propiedades:
-Lente incorporado
-Pequeña
-Poco peso
-Modos de escena
-Efectos limitados
Cáma reflex.
Propiedades:
-Lentes intercambiables
-Grande
-Diafragma
-Pesada
-Manual-automatico
-Modos de escena (limitados)
Visor reflex y visor directo.
Todas las cámaras reflex tienen visor reflex; pero no todas las cámaras directas tienen visor directo.
Datos exif.
Son todos los datos que contiene una fotografía.
Ejemplo:
-Iso: 100
-Velocidad: 250
-Serie: DSN 100_231...
-Modo: B/N
-Pixel: 10mp
Elementos para modificar la fotografia.
-Exposimetro: Iluminación
-Iso, 100,200,300...: Cantidad de luz
Velocidades de obturación. (V)

http://clubdefotografia.net/wp-content/uploads/2012/05/velocidad.jpg
Entre las velocidades lentas y las velocidades rápidas, existe una velocidad moderada.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador.
- Tiempos cortos: superiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.
- Tiempos largos: inferiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento. En estos tiempos es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara por el pulso.
El tiempo de obturación, en conjunción con la sensibilidad de la película fotográfica (caso de cámaras tradicionales) o sensor de imagen (en cámaras digitales) y la apertura del diafragma, determina el valor de exposición para una fotografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_obturaci%C3%B3n

http://blogs.infobae.com/una-buena-foto/files/2012/10/tabla.jpg
Diafragma (f).

http://evatamayorodriguez.files.wordpress.com/2012/04/diafragma.jpg
El diafragma es el iris del objetivo a través del cual la luz entra en la cámara y después de atravesar el obturador, llega hasta la película. Está formado por unas laminillas que al solaparse forman un orificio central, denominado abertura, cuyo diámetro puede ser regulado para adecuar la exposición a la luminosidad de la escena y al índice de sensibilidad de la película.
Cuando más oscura sea la escena mayor deberá ser abertura del diafragma, y cuando más luminosa sea menor deberá ser la abertura.
Los números crecen a medida que la abertura se hace menor, por tanto f/5.6 es más pequeña que f/4 pero más grande que f/8.
Cada paso dobla o reduce a la mitad la cantidad de luz que entra por el objetivo. Por ejemplo con una abertura de f/16 la película recibe el doble de luz que con una de f/22 pero la mitad que con f/11.
El tamaño de la abertura seleccionada afecta a la zona de nitidez de la fotografía, es decir a lo que los fotógrafos llaman "Profundidad de Campo".
http://www.fotofacil.net/Concepto/co02diaf.htm

Velocidad de obturación, diafragma e iso.

http://fotodigitalblog.files.wordpress.com/2012/10/captura1.jpg
Efectos que se logran utilizando (V Y F).
Barrido:
Barrido es el nombre dado a una de las técnicas fotográficas utilizadas para reflejar el movimiento en una imagen. Recibe el nombre de la sensación que produce y del movimiento realizado con la cámara. En los barridos el elemento en movimiento aparece nítido (o ligeramente borroso) y lo difuminado o movido son los elementos estáticos.
Para conseguir un barrido no se debe utilizar una velocidad de obturación especialmente lenta, sino media (1/60 o 1/30). Hecho esto debemos elegir el elemento en movimiento y seguirlo con la cámara, de modo que invertiremos la realidad pero transmitiremos poderosamente el movimiento:
- El elemento en movimiento se ve nítido y detenido.
- Los elementos alrededor de él, fundamentalmente en el fondo y si son estáticos, aparecen movidos o difuminados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Barrido

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw0l2mb8vny-W1BsfpE2AinqKfCWVvdR06vkQVrZxDgKrvcKNpOnQcJXzz-kelKYTitsr5_WAw8BOWs_rUlLEy8ZlhB6pS95NbpoWgGjaNDUN9_f4YYp7b9WSAn3Ji2GQTervJtw6FTHQ7/s1600/shopping.jpg
Enfoque selectivo:
El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque, buscando un ajuste de estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una foto. Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán en ese sujeto nítido.
Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Así éste queda nítido y lo demás no.
http://www.thewebfoto.com/2-hacer-fotos/213-enfoque-selectivo

http://altfoto.com/files/2010/10/selective_focus.jpg
Profundidad de campo:
http://www.aloj.us.es/galba/ANALOGICA/INICIACION/03_profcampo.htm

http://www.quefotografia.com/wp-content/uploads/2011/08/profundidad-de-campo2.jpg

http://cnmcblog.es/2011/12/30/un-precio-que-no-sube/
Congelar movimiento:
Un congelado se obtiene modificando la velocidad de obturación de la cámara, de tal manera que sobrepase ampliamente la velocidad del movimiento del sujeto a fotografiar. Para ello es necesario que las condiciones de luz de la escena sean apropiadas para que con la combinación de obturador y diafragma se obtenga una exposición apropiada.

http://cnmcblog.es/2011/12/30/un-precio-que-no-sube/
FOTO TOMADA POR MI.
Fotos tomadas con cámara digital manejando (V y F) y modos de escena.
Modos de escena
Las cámaras fotográficas tienen programados una serie de modos de escena, es decir, diferentes escenas, paisajes, retratos, puesta de sol, etc. Estos modos programados son diferentes de unas cámaras a otras, dependen del fabricante.El incoveniente que presentan es que estos modos programados se encuentran bloqueados y no se pueden cambiar los parámetros.

http://www.digitalfotored.com/imagendigital/modosescena.htm
MDE: PAISAJE: V: Velocidad moderada
F: Luz moderada
Luz artificial.
MDE: ESCALA NOCTURNA: V: Velocidad lenta
F: Luz moderada
Luz artificial
MDE: DEPORTE: V: Velocidad rápida
F: Mucha luz
Luz artificial
MDE: INTERIORES: V: Velocidad moderada
F: Luz moderada
Luz artificial
MDE: AUTO RETRATO: V: Velocidad lenta
F: Luz moderada
Luz artificial
MDE: JUEGOS ARTIFICIALES: V: Velocidad lenta
F: Mucha luz
Luz artificial
FOTOS EN INTERIOR Y EXTERIOR.
MDE: PAISAJE: INTERIOR
F: Luz moderada (16)
V: Moderada
MDE: PAISAJE: EXTERIOR
F: Luz, profundidad de campo (22)
V: Lenta
MDE: ESCALA NOCTURNA: INTERIOR
F: Moderada (11)
V: Lenta
MDE: ESCALA NOCTURNA: EXTERIOR
F: Luz moderada (16)
V: lenta
MDE: DEPORTE: INTERIOR
F: Luz moderada (11)
V: moderada
MDE: DEPORTE: EXTERIOR
F: Luz moderada (16)
V: Moderada
FOTOS MANEJANDO DIFERENTES NUMEROS DE ISO.
La ISO es la sensibilidad, es decir la capacidad del sensor de captar la luz.
Mirate este post sobre nociones basicas de fotografia.
Mirate este post sobre nociones basicas de fotografia.
1)ISO 80
2)ISO 100 MENOS DEFINICIÓN
3)ISO 200
4)ISO 400 A PARTIR DEL 400 SE EMPIEZA A VER EL GRANO.
5)ISO 800
6)ISO 1600
LAS TRES LEYES DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.
LEY DEL HORIZONTE:
Consiste en dividir el encuadre de la fotografía en 3 líneas imaginarias, no importa si tu encuadre está en posición vertical u horizontal; estas líneas ayudan a posicionar bien los elementos principales.
Esta ley por lo general se utiliza para la captura de paisajes.

LEY DE LOS TERCIOS:
Esta ley consiste en dividir el encuadre en nueve partes iguales, dos lineas verticales y dos horizontales que se intersectan entre si, las cruces que se forman son la guia para posicionar el elemento principal, cuando el elemento principal se encuentra en medio de una cruz tiene más fuerza en la fotografía.
Muchas cámaras digitales cuentan con esta función para observar las líneas en la pantalla.

LEY DE LA MIRADA:
Esta ley se utiliza para fotografiar personas, animales y objetos, para utilizar esta ley es necesario recurrir a un espacio libre donde la persona, animal u obejto tengan más espacio frontal que trasero, se debe dejar cierto espacio entre el perfil de la persona y el medio a donde se dirige la mirada.
Pintar (Dibujar) con Luz (Light Painting)
Consiste literalmente en dibujar con la luz. Para ponerla en práctica sólo requieres una cámara manual y mucha imaginación.
Para esto pones el foco de la cámara lo más abierto posible, en algunas camaras es 3.5 y el tiempo de exposición lo pones mui largo p.e. 30 segundos, 1 minuto… en algunas cámaras manuales (como la mía Nikon FM10) el tiempo de exposición mas largo de la cámaraes d 1 seg, tiene una característica para que el tiempo de exposición sea el que tu desees o hasta que tu dedo aguante. (mantiene el obturador abierto todo el tiempo que estés presionando el botón, cuando lo dejas de presionar, se cierra).
HISTORIA (Light Painting)
CÁMARA ESTENOPEICA
Una cámara estenopeica es una cámara fotográfica sinlente, que consiste en:
- A.- una caja estanca a la luz,
- B.- con sólo un pequeño orificio por donde entra la luz
- C.- un material fotosensible.
Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el orificio. El tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales debido al tamaño de la apertura, pueden ir desde 5 segundos hasta más de una hora.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_estenopeica

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNsZEgOHqtBW2WsBppR_U4eRUpPUDgPI4P-p3xFrYlEp31JdLPeJx7CwA-R7FORNAeL7gE-Wo6XUyQUu_WfN0VDRwv2aswOxn9Qi-l5ekNsUO5W5_GhiWYi1P6VrzZCWus2C7HTEvrei7h/s400/F.jpg
Para obtener una fotografia, debemos tener una cámara totalmene oscura donde no haya paso de ninguna luz aparte de la que entra por el obturador. Se pega un cuadro de papel fotográfico en el interior de la cámara para que así quede impresa en el papel la imagen que se quiere capturar.
Primeramente se obtiene un negativo, es decir una imagen con los colores y objetos de manera inversa.
Para obtener una fotografia visible el papel fotográfico debe pasar por unos procesos.
El papel primero pasa por el revelador para que capture la imagen en el papel fotográfico, luego al agua para limpiar un poco y no perder la imagen y ya luego se deja alrededor de 8 minutos en el fijador para que permanezca la imagen en el papel.
Para positivar la imagen solamente se pone la imagen en negativo sobre papel fotográfico del mismo tamaño, se puede soportar con un vidrio y encender la luz 1 segundo, allí ya se repite el proceso de revelado
Fotos tomadas con una cámara estenopeica:
NEGATIVO:
POSITIVO:
FOTOGRAMAS.
Un fotograma es la imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide.
Es un procedimiento fotográfico que al ser utilizado con fines artísticos ha recibido diferentes denominaciones como rayogramas, schadografías o dibujos fotogénicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma_(fotograf%C3%ADa)
Para obtener un fotograma se pone el objeto que se quiere fotografiar sobre el papel fotografico en un cuarto totalmente oscuro, se prende la luz un segundo y el objeto queda impreso en el papel; para poderlo tener visiblemente pasa por el mismo proceso de una fotografia tomada con una cámara estenopeica (El papel primero pasa por el revelador para que capture la imagen en el papel fotográfico, luego al agua para limpiar un poco y no perder la imagen y ya luego se deja alrededor de 8 minutos en el fijador para que permanezca la imagen en el papel)
En esta imagen tenemos un fotograma que inicialmente era a blanco y negro, pero lo pintamos con "ecoline" con el fin de recordar como lo hacian ateriormente cuando no se podía obtener una fotografia a color.